Lectura y Síntesis 3
19/08/2015
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
Cuando hablamos de estructura tenemos que saber ante todo de donde proviene la palabra y que significa, estructura como bien lo podemos interpretar es la capacidad que tenemos las personas para construir algo y para situar partes o elementos en un orden determinado, así como fabricar algo utilizando varios elementos, y mirándolo por otro punto de vista que es el concepto de urbano sabríamos que es un espacio el cual esta constituido por varias edificaciones ya sean casa, edificios, fabricas, entre otros, los cuales tienen una infraestructura.
Si hablaríamos de una estructura urbana nos tendríamos que referir a el interior de un espacio urbano y la relación que hay entre las distintas partes de una ciudad, esta debe de tener un orden determinado y una organización esencial, en una estructura urbana también vemos quienes lo conforman pues son muchas cosas, entre ellas las zonas verdes, las carreteras, entre otras, también nos podríamos referir a la manera en la cual esta estructurada una ciudad ya sea en el lado económico, social o un espacio cultural y en la forma en que estas se relacionan.
Como podemos darnos cuenta la estructura urbana hace alusión a la organización que toman algunos elementos constitutivos en una ciudad en cierto lapso de tiempo, estos elementos los clasificaríamos entre el medio natural y el medio construido.
Valga aclarar que la primera que mencionamos hace alusión a el terreno en el cual va construido un elemento urbano, y que gracias a el podemos llamar ciudad a lo que ahora habitamos, claro esta que la ciudad se va adaptando según las necesidades de cada persona; Entre el medio natural podemos ver lo que es: la topografía, los tipos de suelo, tipos de vegetación, entre otras.
El medio construido hace referencia al espacio concreto en el cual esta ubicada la ciudad esta va de la mano con el medio natural quienes asientan una ciudad y hace que esta misma se vaya expandiendo, los elementos que podemos ver en este medio son: uso de suelos, sistemas vial, soporte infraestructural entre otros.
Los componentes urbanos son aquellos quienes definen una ciudad, allí podemos ver diferentes elementos como lo son el uso del suelo urbano, el sistema vial, los espacios verdes, el equipamiento urbano, el radio de influencia y soporte infraestructural.
El uso del suelo urbano hace alusión al terreno en el cual va una estructura ya sea rural o urbana y estas estructuras toman una tonalidad dependiendo de la necesidad de cada uno y su función por ejemplo si es industrial tiene un todo violeta y si son espacios verdes públicos toman un tono verde.
En el sistema vial podemos ver que este hace relación a la red vial urbana y regional. Esta se clasifica en un uso físico-funcional de las vías urbanas. Hay red vial principal, red vial, red vial secundaria y red vial local.
En los espacios verdes vemos que están ubicados en espacios públicos ya sean parques, plazas, plazoletas etc. Estos se clasifican en: espacios verdes de escala urbana, espacios verdes de escala metropolitana, verde barrial y verde individual o local.
El equipamiento urbano es un conjunto jerarquizado de movilidad prestado por el estado para la satisfacción o necesidad de cada persona.
Radio de influencia, depende de la cantidad de habitantes a las que este sirve como por ejemplo una iglesia, un aeropuerto o un hospital que son estructuras las cuales cumplen con las necesidades de las personas o de los habitantes de cierta ciudad.
Soporte infraestructural, estas cumplen un funcionamiento necesario para cada persona o habitante de las ciudades, en los tipos de infraestructura podemos ver la red de agua potable, red de energía eléctrica, gas envasado o red de teléfonos.
El estudio de la estructura urbana hace referencia a un trazado urbano, ya sea abierto o cerrado de su trama urbana y el plano urbano forman una morfología urbana, esta esta relacionado con la estructura urbana ya que estas son la forma y la función de una ciudad. El sistema urbano hace referencia a un concepto.

Ejercicio de Abstracción
Memoria descriptiva babilonia from Camilo Maldonado
-Maqueta 3
Clase 6

Mapa conceptual
La relación de los elementos urbanos

Lectura Y Síntesis 4
Semana 4
Clase 7

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1eOmyv0mzldtpb7O1-lE-m5lzlxyEvZjERJRlm21Agg7TTsKvWyj47Vh-CYsAFYt64iTWVzaTg7A3FlV6v_7qdkZ9wfFRm5c-pI6imrXBuAw5Zkz1wQ3ZJxKCP3xch9yKTl-HdgdExxw/s1600/
5.png
Ejercicio de Abstracción
Maqueta 4
Clase 8

Mapa Conceptual
Morfología Urbana

Ejercicio de abstracción.
Maqueta

-Maqueta 3
Clase 6

Mapa conceptual
La relación de los elementos urbanos

Lectura Y Síntesis 4
Semana 4
Clase 7
MORFOLOGÍA URBANA
La
evolución de concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadas
La
morfología urbana es compleja y se ha podido reconocer con las aproximaciones
que se a ido precisando con sus elementos componentes, su desarrollo se produce
en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centro
europea, pero el enriquecimiento del concepto surge, al cruzarse las
aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.
M.R.G
Cozen da el concepto mas moderno, las bases definitorias y los elementos
constitutivos de la morfología urbana y dos criterios cimientan su propuesta:
La aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis
fundamental. Cozen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de
la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo. La parcela fue
considerada como base de formación de la ciudad.
El
concepto del plano de la ciudad se fue haciendo mas complejo profundizándose en
el estudio del parcelario y renovándose el concepto de tipo edificatorio. En
los años 70 el análisis urbano, el análisis morfotipologico se extiende a otros
países publicándose excelentes monografías urbanas.
La morfología
urbana no ha dejado de ser más inclusiva, hoy en día no puede separarse de
nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido, un estudio de morfología
urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje, visión de la
ciudad en movimiento o un análisis urbano desde los elemento subjetivos que
introduce la percepción. La forma de la ciudad puede ser también vista como
suma de proyectos o de innovaciones técnicas, el proyecto es el soporte
compositivo, la matriz de muchas formas urbanas
Morfología
y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la
cultura arquitectónica
La
ciudad de la era industrial fue el puente histórico de transición de las formas
urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual.
El paisaje urbano puede contemplarse en la evolución de la calle como elementos
más definidos de la forma urbana. La calle corredor constituye
todavía un modelo espacial, sobrevive al orden de la alineación edificatoria
como directriz generadora de espacio cerrado, de contención formal.
En el
desarrollo de la ciudad ha multiplicado que se había creído olvidada
de la regeracion urbana, de las tramas urbanas in convexas y de
la ciudad compacta como modelo estético, se ha producido un auténtico
salto de cualidad con la generalización del territorio de formas de suburbio jardín,
de centros comerciales de parques industriales etc como consecuencia de la
multiplicación de la movilidad, la dispersión urbana, es el fenómeno urbano de
nuestros días. Las formas urbanas yo no son en el sentido clásico, pues lo que
las define es precisamente las mixturas.
El paisaje urbano, una
explicación procesal
Los estudios de la morfología urbana que se han
realizado desde las ciencias sociales. Una visión economista desde la geografía ha
permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde un visión
continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción.
Un importante giro al
estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los
agentes urbanos. Un programa abierto al estudio de la morfología urbana que debe
contemplarse sobre todo desde el lado de la propia demanda con el
análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios,
uso y estrategias de acceso.
Hacia
nuevas explicaciones
La forma de los actuales desarrollos urbanos no
pueden comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio
cerrado, el crecimiento urbano, como enseña la teoría del caos, simula al de
los seres vivos: los códigos de desarrollo radica en sus partes más locales.
Las ciudades son demasiado complejas la morfología urbana solo puede ser
entendida desde su nivel más
descentralizado y local.
Finalmente cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no pueden
ya soslayar la hegemonía de los visual esto tiene un doble sentido. En primer
lugar lo que vemos ya no es solo lo que vemos; el mundo perceptivo de lo visual
ya no nos necesita a nosotros para existir: el espacio icnográfico no solo
tiende a ser interactivo. El mismo sujeto no posee el espacio a través de su
trabajo sino que el individuo tiene e perderse en el espacio.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1eOmyv0mzldtpb7O1-lE-m5lzlxyEvZjERJRlm21Agg7TTsKvWyj47Vh-CYsAFYt64iTWVzaTg7A3FlV6v_7qdkZ9wfFRm5c-pI6imrXBuAw5Zkz1wQ3ZJxKCP3xch9yKTl-HdgdExxw/s1600/
5.png
Maqueta 4
Clase 8

Mapa Conceptual
Morfología Urbana

Ejercicio de abstracción.

0 comentarios:
Publicar un comentario