miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis

Lectura Y Síntesis 1



LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA.
La revolución neolítica aparece definida por el nacimiento de la agricultura y la forma de vida campesina, con una economía que tiene como base principal la producción de alimentos, en lugar de la anterior vida de recolección. El cambio de vida hacia el Neolítico supuso una transformación en la vida del hombre prehistórico.
Última etapa de la Prehistoria. Se inicia en el 9.000 a.C. y concluye en el 4.000 a.C. Es una época de cambio trascendental:
- Se pasa de la economía depredadora a la productiva.
- Este cambio produce cambios en todos los aspectos de la vida (sociales, forma de vida, mentalidad). A este cambio se le llama Revolución neolítica.
- Las piedras se pulimentaban.
- Con una sustancia corrosiva se practicaba el filo.
- Se pasa de construir instrumentos de caza a instrumentos agrícolas.
- Es más importante que aprenden a producir las plantas que quieren y consiguen hacer que los animales se reproduzcan.
- Los yacimientos se identifican por encontrar instrumentos agrícolas de piedra pulimentada (molinos, cerámica,...)
- La cerámica aparece en el Neolítico: vasijas de barro que son utilizadas para guardar la cosecha.
- También se identifican por la aparición de poblados-estado.
- Las tribus se vuelven sedentarias.


Por tanto, la revolución neolítica sería la transformación radical de la forma de vida del ser humano, que pasará de ser nómada a sedentario y de tener una base económica de caza y recolección a tener una base económica productiva mediante la agricultura y la ganadería. Pero realmente, este cambio no se produjo de una forma rápida ni de la misma manera en todo los lugares, ni ocasionó el abandono de las anteriores formas de vida. En verdad, en la actualidad aún perviven en algunas zonas del mundo formas de vida vinculadas al hombre prehistórico y a la forma de vida anterior a la agricultura.

Cambios de la Revolución Neolítica.

1. El principal cambio del Neolítico fue el descubrimiento de formas propias de producción de alimentos a partir de la agricultura y de la ganadería.

2. La caza especializada que se produjo sobretodo en el Paleolítico Superior, puede ser un antecedente directo de la domesticación ganadera.
 Resultado de imagen para toda la informacion sobre la revolucion neolitica

3. Cambios en la cultura material
Resultado de imagen para toda la informacion sobre la revolucion neolitica

4. En último lugar cito la sedentarización. Este fue el proceso por el cual el hombre deja de ser nómada para habitar permanentemente un lugar y puede ser explicado gracias al desarrollo de la agricultura y de la ganadería que permitió al hombre producir sus propios alimentos y no ir tras ellos.

CONCLUSIÓN.

La conclusión sería que el proceso ocurrió en diversas partes del mundo de forma independiente; pero para que pudiera producirse se requerían unas condiciones previas de cierto nivel de desarrollo tecnológico y cultural y un medio ambiente adecuado; sin embargo el proceso fue lento, desigual y requirió una larga etapa de experimentación; pero una vez producido, ya no hubo regresiones y los logros obtenidos se expandieron por todas partes..






Lectura Y Síntesis #2

TIPOS DE PLANOS
los planos se caracterizan por ser planos en cuadricula, lineal, radio céntrico e irregular.
El plano en cuadricula: Sabemos que este tipo de plano es de un origen antiguo, antes se creía que este plano lo había creado Hippodamos de Mileto, pero existen proyectos anteriores basados en el plano damero, uno de los ejemplos de este plano es la ciudad de babilonia con sus planos totalmente en cuadricula y con medidas de 21KM x 21 KM ,esta ciudad también estaba dividida por el rió eufrates y sus calles eran rectas, una desventaja de este tipo de planos es la posibilidad que existe de  tener mala visibilidad entre sus calles ,ademas puede presentar trafico lento, sobretodo en horas pico.
Otro ejemplo de un plano damero es la ciudad Punta arenas de Chile.



Plano lineal: originalmente tiene forma alargada, un país que se caracteriza por tener varias ciudades de plano lineal es España y aunque muchas de estas ciudades han sido modificadas , todavía puede apreciarse su forma inicial.
Otro  ejemplo de plano lineal es la ciudad planificada por Arturo soria ,se construyo al nordeste de la ciudad de Madrid, pero actualmente no se puede apreciar muy bien el plano de la ciudad original por el crecimiento de esta y sus múltiples modificaciones
.

Plano radiocentrico: es un plano con avenidas circunvalantes y calles radiocentricas, una ventaja de de este plano es su facil traslado de su periferia hacia el centro y viceversa, pero como desventaja esta la circulación entre las calles circunvalantes , básicamente un plano radiocentrico se constituye por calles circunvalantes y estas convergen en un centro en forma radial.
Un buen ejemplo de plano radiocentrico es la ciudad de Moscu.



por ultimo tenemos el plano irregular que como su nombre lo dice su forma es indefinida,esto se debe a la falta de una planeacion previa del plano.
Un ejemplo de plano irregular es la ciudad de Toledo ubicada en el país de España.
  LECTURA Y SÍNTESIS 3
                                                                   
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
Cuando hablamos de estructura tenemos que saber ante todo de donde proviene la palabra y que significa, estructura como bien lo podemos interpretar es la capacidad que tenemos las personas para construir algo y para situar partes o elementos en un orden determinado, así como fabricar algo utilizando varios elementos, y mirándolo por otro punto de vista que es el concepto de urbano sabríamos que es un espacio el cual esta constituido por varias edificaciones ya sean casa, edificios, fabricas, entre otros, los cuales tienen una infraestructura.

Si hablaríamos de una estructura urbana nos tendríamos que referir a el interior de un espacio urbano y la relación que hay entre las distintas partes de una ciudad, esta debe de tener un orden determinado y una organización esencial, en una estructura urbana también vemos quienes lo conforman pues son muchas cosas, entre ellas las zonas verdes, las carreteras, entre otras, también nos podríamos referir a la manera en la cual esta estructurada una ciudad ya sea en el lado económico, social o un espacio cultural y en la forma en que estas se relacionan.

Como podemos darnos cuenta la estructura urbana hace alusión a la organización que toman algunos elementos constitutivos en una ciudad en cierto lapso de tiempo, estos elementos los clasificaríamos entre el medio natural y el medio construido.
Valga aclarar que la primera que mencionamos hace alusión a el terreno en el cual va construido un elemento urbano, y que gracias a el podemos llamar ciudad a lo que ahora habitamos, claro esta que la ciudad se va adaptando según las necesidades de cada persona; Entre el medio natural podemos ver lo que es: la topografía, los tipos de suelo, tipos de vegetación, entre otras.

El medio construido hace referencia al espacio concreto en el cual esta ubicada la ciudad esta va de la mano con el medio natural  quienes asientan una ciudad y hace que esta misma se vaya expandiendo, los elementos que podemos ver en este medio son: uso de suelos, sistemas vial, soporte infraestructural entre otros.

Los componentes urbanos son aquellos quienes definen una ciudad, allí podemos ver diferentes elementos como lo son el uso del suelo urbano, el sistema vial, los espacios verdes, el equipamiento urbano, el radio de influencia y soporte infraestructural.

El uso del suelo urbano hace alusión al terreno en el cual va una estructura ya sea rural o urbana y estas estructuras toman una tonalidad dependiendo de la necesidad de cada uno y su función por ejemplo si es industrial tiene un todo violeta y si son espacios verdes públicos toman un tono verde.

En el sistema vial podemos ver que este hace relación a la red vial urbana y regional. Esta se clasifica en un uso físico-funcional de las vías urbanas. Hay red vial principal, red vial, red vial secundaria y red vial local.

En los espacios verdes vemos que están ubicados en espacios públicos ya sean parques, plazas, plazoletas etc. Estos se clasifican en: espacios verdes de escala urbana, espacios verdes de escala metropolitana, verde barrial y verde individual o local.

El equipamiento urbano es un conjunto jerarquizado de movilidad prestado por el estado para la satisfacción o necesidad de cada persona.

Radio de influencia, depende de la cantidad de habitantes a las que este sirve como por ejemplo una iglesia, un aeropuerto o un hospital que son estructuras las cuales cumplen con las necesidades de las personas o de los habitantes de cierta ciudad.

Soporte infraestructural, estas cumplen un funcionamiento necesario para cada persona o habitante de las ciudades, en los tipos de infraestructura podemos ver la red de agua potable, red de energía eléctrica, gas envasado o red de teléfonos.

El estudio de la estructura urbana hace referencia a un trazado urbano, ya sea abierto o cerrado de su trama urbana y el plano urbano forman una morfología urbana, esta esta relacionado con la estructura urbana ya que estas son la forma y la función de una ciudad. El sistema urbano hace referencia a un concepto. 

                                        
   Lectura Y Síntesis 4
                                                     
                                                           MORFOLOGÍA URBANA
La evolución de concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadas
La morfología urbana es compleja y se ha podido reconocer con las aproximaciones que se a ido precisando con sus elementos componentes, su desarrollo se produce en la segunda década del siglo desde la  geografía del arte centro europea, pero el enriquecimiento del concepto surge, al cruzarse  las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.

M.R.G Cozen da el concepto mas moderno, las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana y dos criterios cimientan su propuesta: La aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. Cozen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo. La parcela fue considerada como base de formación de la ciudad.

El concepto del plano de la ciudad se fue haciendo mas complejo profundizándose en el estudio del parcelario y renovándose el concepto de tipo edificatorio. En los años 70 el análisis urbano, el análisis morfotipologico se extiende a otros países publicándose excelentes monografías urbanas.
La morfología urbana no ha dejado de ser más inclusiva, hoy en día no puede separarse de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido, un estudio de morfología urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje, visión de la ciudad en movimiento o un análisis urbano desde los elemento subjetivos que introduce la percepción. La forma de la ciudad puede ser también vista como suma de proyectos o de innovaciones técnicas, el proyecto es el soporte compositivo, la matriz de muchas formas urbanas

Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica
La ciudad de la era industrial fue el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual. El paisaje urbano puede contemplarse en la evolución de la calle como elementos más definidos de la forma urbana. La calle corredor constituye todavía un modelo espacial, sobrevive al orden de la alineación edificatoria como directriz generadora de espacio cerrado, de contención formal. 
En el desarrollo de la ciudad ha multiplicado que se había creído olvidada de la regeracion urbana, de las tramas urbanas in convexas  y de la ciudad compacta como modelo estético, se ha producido un auténtico salto de cualidad con la generalización del territorio de formas de suburbio jardín, de centros comerciales de parques industriales etc como consecuencia de la multiplicación de la movilidad, la dispersión urbana, es el fenómeno urbano de nuestros días. Las formas urbanas yo no son en el sentido clásico, pues lo que las define es precisamente las mixturas.

El paisaje urbano, una explicación procesal
Los estudios de la morfología urbana que se han realizado desde las ciencias sociales. Una visión economista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde un visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción
Un importante giro al estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos. Un programa abierto al estudio de la morfología urbana que debe contemplarse sobre todo desde el lado  de la propia demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios, uso y estrategias de acceso. 

Hacia nuevas explicaciones
La forma de los actuales desarrollos urbanos no pueden comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado, el crecimiento urbano, como enseña la teoría del caos, simula al de los seres vivos: los códigos de desarrollo radica en sus partes más locales. Las ciudades son demasiado complejas la morfología urbana solo puede ser entendida desde su nivel más descentralizado y local. 
Finalmente cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no pueden ya soslayar la hegemonía de los visual esto tiene un doble sentido. En primer lugar lo que vemos ya no es solo lo que vemos; el mundo perceptivo de lo visual ya no nos necesita a nosotros para existir: el espacio icnográfico no solo tiende a ser interactivo. El mismo sujeto no posee el espacio a través de su trabajo sino que el individuo tiene e perderse en el espacio.

                 


   Lectura Y Síntesis 5
                                                                                

 ELEMENTO DE ECONOMÍA URBANA
Economía urbana definición 
La asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas, campo de estudio en el cual se utilizan las herramientas analíticas de la economía para explicar la organización espacial y economías de las ciudades y áreas metropolitanas.
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
Se deben fundamentalmente a la producción de procesos productivos, los primeros asentamientos urbanos compuestos por obreros artesanos y comerciantes los cuales aprovechaban las ventajas de la economía y estos proveían de productos a los gobernantes, burócratas y militares, estos eran pagados con las rentas públicas y a su vez retribuían dinero  generándose mutuo beneficio.
El crecimiento de la población y de las ciudades se aceleró debido a la Aparicio de la industrialización, esto genero empleo y ya que esto generaba empleo estas personas demandan vivienda, servicios urbanos, alimentos etc…
Las actividades que se desarrollan en el núcleo urbano generan puestos de trabajo que son ocupados por los habitantes naturales pero también atrae a personas de afuera que buscan mejores condiciones de vida.
Los servicio públicos considerados como indispensable: agua, desagües cloacales, energía, gas, telefonía etc…  
Cuando la oferta de trabajo es inferior a la demanda de los trabajadores se produce los desequilibrios, la población se empobrece y no tiene la capacidad de pago, la pobreza puede ser solucionada de una sola manera y es con crecimiento económico y con equitativa distribución de la riqueza.
Aspectos políticos
Están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes, en la historia la política estaban relacionadas con la religión y el poder militar y a lo largo de los siglos evoluciono hasta formar los actuales gobiernos democráticos.
Si bien esta sustentado en gobiernos democráticos no impide que se produzcan crisis políticas y económicas de cierta importancia una de las causas es el mal ejercicio del poder político, principales falencias en los gobiernos municipales:
Ø Toma de decisiones
Ø Variable política, favorecer a un grupo o sector
Ø Falta de planeamiento urbano 
Características económicas de las ciudades
Una ciudad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto de bienes y servicios son importado lo que se produce y exportados el excedente, la economía en las ciudades se rige debido a la economía del mercado. Los sueldos y salarios son regulados por convenios a mediano y largo plazo sujetos a las reglas del mercado, para la determinación optima de las inversiones publicas es necesario realizar un análisis beneficio-costo y una priorización desde el punto de vista social y teniendo en cuenta las externalidades, tendiendo a lograr un equilibrio entre las economía de la aglomeración y las economias producidas por la misma aglomeración 
Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades 
Esta compuesto de dos elementos: crecimiento vegetativo + saldo migratorio.
El crecimiento de las ciudades esta motorizada por el crecimiento económico, producida por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos, cuando la población aumenta, aumenta la escala de la producción y el mercado de trabajo se incrementa el desarrollo tecnológico y aumenta la eficiencia de los servicios públicos, pero de igual manera aumenta el desempleo, la congestión, contaminación, delincuencia y disturbios sociales. 
Calidad de vida urbana
El proceso de urbanización debe estar orientado al desarrollo urbano y la satisfacción de las necesidades, la calidad de vida se debe al grado de satisfacción de las necesidades en calidad y cantidad y esta en función del tipo de bienes a los que tiene acceso y del medio ambiente, la calidad de vida esta determinada por cuatro variables: demográficas, sociales, económicas,  ambientales

NOCIONES DE URBANISMO
Introducción 
Tiene como objeto el estudio y diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación, reconstrucción y reforma. El urbanismo se aplica a:
Ø Diseño y construcción de nuevas ciudades 
Ø Reconstrucción de ciudades destruidas o dañadas
Ø Planeamiento y regulación de ciudades existentes
Esta relacionado con la Arquitectura y además participan otras disciplinas y profesiones.
Planeamiento urbano
Se propone a resolver los problemas que afectan a las ciudades desde el punto de vista edilicio, consiste básicamente en planificar el uso del suelo, el planeamiento urbano debe luchar en contra de una alianza de factores varios.
Métodos de planeamiento 

Es responsabilidad de la autoridad municipal, la que debe fijar las normas y códigos a que deben sujetarse los actores públicos y privados. Estos códigos tienen primordial importancia en las termas sociales y ambientales, luego deben considerarse los aspectos estéticos, paisajistas y funcionales.
 









 Lectura y Sintesis 6

                                                            Ecología Urbana
Ecología urbana ¿de qué se trata? Esta disciplina tiene por objeto el estudio entre los habitantes de una ciudad y sus múltiples interacciones con el medio ambiente.
La ecología urbana toma conceptos y  teorías de la ecología tradicional, pero se nutre con otras disciplinas como el Urbanismo, Economía, Antropología, Geografía, Ingeniería, Derecho, e Historia.
Se estudia el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente y la búsqueda de soluciones que ayuden a mejorar o preservar el medio ambiente para beneficio mutuo.
A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente, realizada en Esto colmo en 1972 se crea un programa ambiental enfocado a lograr que las distintas disciplinas se fusionen para lograr una interacción de los sistemas urbanos con la naturaleza.
Hoy en día se debe planificar cada construcción, para que el impacto sea menor posible en los recursos naturales
Podemos ver construcciones estratégica mente situadas, planificadas para el ahorro de energia, represas hidroeléctricas estudiadas para minimizar el impacto en la riqueza de riqueza de flora y fauna, formando con sus residuos la  utilización de energías renovables, reducción de la contaminación del aire y suelo, etc.
De acurdo con los estudios realizados  es muy probable que un futuro no muy lejano  la población mundial aumentara  considerablemente y vivirá  en las áreas urbanas , por lo cual la ciudad se ex pandera  y en consecuencia  autores postulan  que la batalla por sustantividad sera ganada o perdida  en ella , esa expansión implica consecuencias  ecológico - ambientales , por lo cual es necesario analizar recíprocamente  la sociedad  y los ciclos  naturales , y para ello surgió  la ecología urbana  quien vincula   el estudio de la ciudad  y su entorno.

Evolución  y actuales perspectivas  de la ecología  urbana :

 Las perceptiva de la ecología urbana  a tenido diferentes cambios evolutivos y  se ha venido enriqueciendo en cuanto a su definición , contenido y  estudio . Su origen se remonta  a 1925, en donde  unos sociólogos  de Chicago la definieron  después de reunir conceptos  como el estudio  entre las relaciones  entre las personas  y su ambiente urbano. Paralela mente  en Alemania   se formo la escuela de Berlin para estudiar la distribución  vegetal  tanto en el  interior  como alrededor de la ciudad  sin la integración del hombre.
hawley 1950  la ecología urbana  es parte de la ecología  humana  como el estudio de la morfología de la vida colectiva  en diferentes hábitat. Rark burges la define  como el estudio  de la organización espacial y temporal y relaciones  del ser humano respecto  a las fuerzas selectivas y distributivas del ambiente, ademas   Alberti (1996) ha propuesto el indicador espacio ecológico urbano, para medir la sustantividad urbana a partir del capital natural total y flujos de los cuales la ciudad depende para mantener las necesidades de largo plazo de sus habitantes . Lawrence  en 2003  la ecología humana  como estudio de la interacción  dinámica  entre población  y las características físicas bioticas  y culturales y sociales  de su ambiente  y la biosfera.

Ecología en la ciudad:

El  balance  biogeofisico  de la ciudad  tiene como principal  factor  el consumo de combustibles  fósiles  para transporte  e industrias en donde la ciudad  depende  de los ecosistemas  externos  y recursos  que generan energía; recursos que deben ser  administrados  adecuadamente para  sustentar y suplir necesidades  energéticas demandadas  manteniendo un equilibrio reciproco entre las fuentes  y su consumo.
Efectos  ecológicos  de los patrones urbanos:
Los ecosistemas  urbanos  se presentan como  sistemas dinámicos , conectados y abiertos que  articulan  un espacio con otro, además causan  un gran impacto  en la calidad de vida  de la población.

La ciudad  se relaciona  de manera estrecha  con la morfología  de acurdo  con modelos  y patrones  de crecimiento, entre os cuales destacamos: el modelo clasico de Von Thunen, (explica  el uso del suelo agricola e funcion d ela ciudad , Burgess ( propone la teoria de las zonas concentricas); Christaller 
(propone un modelo de localización jerárquica de firmas en base a patrones geográficos de 
localización); Hoyt , plantea la teoría del sector, patrones de zonas con céntricas modificados por redes de transporte este conjunto de patrones junto con muchos otros plantean estructuras y modelos que dan forma a la ciudad; Actualmente, los patrones urbanos experimentan importantes cambios entorno  al 
crecimiento histórico de las ciudades. Borsdorf (2003) ha realizado un modelación histórica de la ciudad latinoamericana, distinguiendo cuatro etapas: ciudad colonial, ciudad sectorial, ciudad polarizada y 
finalmente, la ciudad fragmentada. 

Efectos de la urbanización en el paisaje :

la urbanización   altera  directamente la composición y estructura del paisaje y para  los paisajista y planifica dores este campo ha tenido mayor relevancia por lo cual son ellos quienes exponen y plantean los diferentes postulados como los siguientes  (McHarg, 1969) resalta valor de incorporar el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad
 Spirn (1984), quien examinó como los procesos naturales se insertan en la ciudad, y como la interacción entre el ambiente construido y procesos naturales afecta la economía, salud y comunidad humana(Sukopp, 1990; Werner, 1999), incluye descripción de la flora y fauna como clave para identificar tipos de hábitats que son significativos para: (1) la protección de recursos naturales, (2) calidad de vida, y (3) sentido de pertenencia e identidad con el lugar ;La investigación de Luck y Wu (2002) analiza los patrones espaciales del paisaje urbano con herramientas de ecología del paisaje ;Romero et al (2003) ha desarrollado un importante aporte en la aplicación de los conceptos de la ecología del paisaje, tradicionalmente empleados en ambientes naturales, como corredores, parches y matriz en la ciudad. 
estos y muchos mas postulados e investigaciones han tenido un gran aplicación y han sido de  gran importa
en el desarrollo estructural  urbana.

Conclusión:
la ecología urbana  establece relaciones  primordiales para el adecuado desarrollo  urbano en donde  todos lo factores  tanto  sociales , morfológico , culturales , ambientales, biogeofisicos y  humanos  tienen un gran relevancia y son evaluados en conjunto para  planear y diseñar  una urbanización  estructural mete adecuada y acorde con el entorno y sus cualidades.
 







  SEMANA 6 NO HUBIERON LECTURAS
DEJO EL GRUPO 1 Y ME INCORPORO EL EL GRUPO 2









 Lectura y síntesis 7

Espacios Privados
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como modelo es,  un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es definido a través de reglas y convenciones.

Las características físico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que obligan  la actividad, actuando como  dos facetas .  Las personas y grupos interpretan y re interpretanclasificándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas «persona-entorno»,


 El concepto de privacidad

El panóptico es un centro penitenciario imaginario diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar  a los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no.


"el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece" control de la propia interacción social (contacto social con los demás) y control de la información ofrecida durante la interacción.
para cada situación (incluidas las dimensiones temporales, sociales y ambientales) una persona establece el grado que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo un «carácter optimizador»  de la privacidad.
una adecuada privacidad resulta del equilibrio  entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido
Para John Archea (1977) el espacio físico permite regular dos características básicas para el control de la privacidad: el  acceso visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir a una persona explorar el entorno inmediato) y la exposición visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir exponerse a la vista de otras personas).

La excesiva estandarización del diseño urbano imperante en nuestras ciudades trata, 
en una línea diametralmente opuesta, de fijar  usos y estéticas tanto en relación al 
espacio público como privado: los mismos tipos de plazas, los mismos bancos, las 
mismas viviendas. Sin embargo, esta normativización, más funcionalista que vivencial, 
olvida algo esencial. El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino 
también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos (aunque sea 
simbólicamente) de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y 
ello de manera fluida, espontánea, creativa. Paradógicamente, ahí se encuentra no el 
conflicto sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo, el carácter lúdico 
de la calle que proclamaba Henri Lefebvre: multiplicidad de usos, multiplicidad de 
grupos, multiplicidad de significados. 







SEMANA 8 NO HUBIERON LECTURAS CON RESPECTO A CIUDAD-CAMPO








Lectura Y Síntesis 8
CULTURA URBANA. 
CAPITULO 1
-Ciudad y cultura urbana
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir. Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano..
La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar  su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones  y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos. También concentran, tarde o temprano,  los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes, tendrán como escenario privilegiado la ciudad. Y ello explica, en buena medida,  el temor reverencial o el  odio concentrado, la dicha arrolladora o la repulsa incontenible, con que los seres humanos hemos pronunciado a lo largo de nuestra breve historia, palabras como Alejandría, Babilonia, Nínive, Jericó, Roma, Tenochtitlán, Berlín,  Moscú, Nueva York, Londres, Constantinopla, Washington, La Habana, Bogotá o Barranquilla.  De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, tema por lo demás apasionante y hermoso. Pero la ciudad se puede analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, etc.

CAPITULO 2

CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad.  Ahora bien, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar  los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
-Símbolos:  ya mencionados parcialmente en el  capítulo anterior, son lugares,
construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país. Ejemplo:  la Virgen de Guadalupe para los mexicanos.
-Códigos:  ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana. Ejemplo: sopas que vamos a girar, expresión entre raperos de barrios marginales de Bogotá.
-Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas,  o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o  frustaciones. Ejemplo: la evocación nostálgica de una laguna desaparecida, la percepción valorativa de la violencia nacional, o el deseo de lograr un cambio en las relaciones comunitarias.
-Ritos:  procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones soociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos. Ejemplo: los procedimientos para resolver los conflictos de tierras en barrios de invasión o urbanizaciones piratas, o los procedimientos y posturas que una persona adopta frente a otro que tiene poder económico o político.

CAPITULO 3

-Participación
De manera general, asumimos la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. De manera más restringida, la entendemos como interacción de la ciudadanía con el Estado en los procesos de definición y aplicación de políticas públicas. Esa interacción apunta  a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos. En este sentido, la participación podría ser vista como cambio de actitud de los ciudadanos -pero en nuestro caso también como un cambio de actitud del Estado-, para asumirse como actores responsables de bienes públicos y de las actividades que se desarrollan para su cualificación y adecuada distribución. Igualmente podríamos decir que la participación se presenta cuando alguien con intereses distintos a los estatales plantea proposiciones diferentes o no pensadas por el Estado, ya sea en procesos de planeación y gestión o en acciones y procesos de protección de derechos y bienes colectivos.
-Gestión social
Lo que convierte a una forma de agrupación humana en actor social es el hecho de incidir en la construcción, consolidación, distribución y calidad de los bienes públicos materiales e inmateriales anteriormente mencionados. Por tanto, son actores sociales el Estado, las organizaciones civiles y, al menos en teoría, los partidos políticos. El tipo de acciones que el Estado y la sociedad civil desarrollan sobre esos bienes, es lo que determina las formas de organización de la vida colectiva.

CAPITULO 4
-El mediador que necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas  y posibles para ambas, equitativas, y razonables. Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado. De un mediador se espera que posea cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
-Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos   también entre las partes.

CAPITULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto  como rasgo natural y propio de la condición humana.  No existen relaciones sociales sin conflicto.  Cambiar la actitud de personas hacia el conflicto de tal manera que lo vean como una oportunidad para vivir mejor, es un aporte radicalmente positivo a la cultura.Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul Lederach ,  se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo la mediación comunitaria.



                   



0 comentarios:

Publicar un comentario