DEJO EL GRUPO 1 Y ME INCORPORO EL EL GRUPO 2
Lectura y síntesis 7
Espacios Privados
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como modelo es, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es definido a través de reglas y convenciones.

Las características físico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que obligan la actividad, actuando como dos facetas . Las personas y grupos interpretan y re interpretan, clasificándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas «persona-entorno»,
El concepto de privacidad
El panóptico es un centro penitenciario imaginario diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar a los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no.
"el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece" control de la propia interacción social (contacto social con los demás) y control de la información ofrecida durante la interacción.
para cada situación (incluidas las dimensiones temporales, sociales y ambientales) una persona establece el grado que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo un «carácter optimizador» de la privacidad.
una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido
Para John Archea (1977) el espacio físico permite regular dos características básicas para el control de la privacidad: el acceso visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir a una persona explorar el entorno inmediato) y la exposición visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir exponerse a la vista de otras personas).
La excesiva estandarización del diseño urbano imperante en nuestras ciudades trata,
en una línea diametralmente opuesta, de fijar usos y estéticas tanto en relación al
espacio público como privado: los mismos tipos de plazas, los mismos bancos, las
mismas viviendas. Sin embargo, esta normativización, más funcionalista que vivencial,
olvida algo esencial. El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino
también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos (aunque sea
simbólicamente) de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y
ello de manera fluida, espontánea, creativa. Paradógicamente, ahí se encuentra no el
conflicto sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo, el carácter lúdico
de la calle que proclamaba Henri Lefebvre: multiplicidad de usos, multiplicidad de
grupos, multiplicidad de significados.

Ejercicios de Abstracción
Espacios privados
Maquetas
Espacios Públicos

Espacios privados

Mapa Conceptual

NO HUBIERON LECTURAS CON RESPECTO A CIUDAD-CAMPO
Ejercicios de Abstracción
0 comentarios:
Publicar un comentario